diplomatura

Diplomatura de estudios avanzados en Economía Política e historia de la clase trabajadora en Argentina

FUNDAMENTACIÓN

La Diplomatura de estudios avanzados en Economía Política e historia de la clase trabajadora en Argentina, de la Universidad Nacional de Rosario, tiene como principal objetivo ofrecer una formación que desarrolle una mirada integral sobre la economía y la sociedad, que fortalezca y consolide competencias y capacidades tanto teóricas como prácticas. Nace de una propuesta del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que ha desarrollado una experiencia en la formación de perfiles profesionales con inserción en el mundo económico del sector público y privado.

Como elemento diferencial e innovador dentro de la oferta disponible en estudios similares, se ofrece un perfil dual para el/la egresado/a de la presente Diplomatura: por un lado, la consolidación de abordajes y debates teóricos respecto de la disciplina económica, particularmente para el caso argentino; por otro, la obtención de elementos prácticos para el ejercicio profesional, como el estudio de casos y/o los análisis de coyuntura.

Resulta siempre de gran complejidad encontrar ofertas académicas que permitan abrir la posibilidad al manejo de información, fuentes de datos, estadísticas oficiales y privadas y que al mismo tiempo articulen estas prácticas con debates teóricos existentes en las distintas carreras que ofrece la Universidad Nacional de Rosario. La Diplomatura se propone un abordaje interdisciplinario y, al mismo tiempo, atravesado por el trabajo con datos. De este modo, busca entablar un cruce de saberes y herramientas. Al mismo tiempo, propone construir una ética profesional anclada en la rigurosidad científico-metodológica con compromiso social.

A esto, se sumará capacidad de análisis e interpretación de la coyuntura económica y de las principales variables que en ella influyen. Todo esto se logra como resultado de la constante interacción entre elementos teóricos y empíricos que, en definitiva, confluyen en la creación de un perfil dual y altamente competitivo.


  • Brindar una base teórica que permita una aproximación a la comprensión de los distintos patrones de acumulación que se sucedieron desde el siglo XIX hasta la actualidad, sus principales ejes y condicionantes, así como las características de su dinamismo y crisis.
  • Ofrecer un conjunto de herramientas analíticas para la comprensión de los distintos modelos macroeconómicos, desarrollados por corrientes de pensamiento ortodoxas y heterodoxas, tanto desde los países centrales como en las producciones teóricas de los países de la periferia.
  • Introducir el uso y análisis de bases de datos primarias publicadas por organismos públicos, ministerios, organizaciones sociales y cámaras empresariales, que permitan trabajar de primera mano con series estadísticas sobre producción, consumo, inversión, comercio exterior, recaudación y gasto tributarios, salarios, empleo, pobreza e indigencia, entre otras.
  • Ofrecer herramientas analíticas para comprender el funcionamiento de las principales variables de las finanzas públicas, y la evolución de las series de recaudación y gasto en vinculación con distintos patrones de acumulación vigentes. Se pondrá especial énfasis en los debates en torno a la financiación del sistema de seguridad social y cumplimientos fiscales en materia laboral. Este aprendizaje estará acompañado con conocimiento práctico sobre recaudación impositiva.
  • Brindar herramientas analíticas para una comprensión del sistema financiero, para lo que se incorporan algunos elementos del mercado de capitales y se pone en vinculación al mercado local con los procesos de financiarización internacional.
  • Trabajar elementos básicos del funcionamiento del mercado de trabajo argentino según cada patrón de acumulación y analizar las disputas capital-trabajo. Para ello, se atenderá a las transformaciones experimentadas por la clase trabajadora a lo largo del siglo XX y en la posconvertibilidad, focalizando en procesos de heterogeneización a través del desempleo, el empleo no registrado, la tercerización laboral y la fragmentación sindical

 

    ESTRUCTURA
    La carga horaria de la Diplomatura es de 200 horas. Estas horas se distribuyen en cinco materias que contienen entre 29 y 39 horas totales cada una –entre carga horaria sincrónica y asincrónica–, un Taller de Trabajo Final y Tutoría, con una duración de 6 horas totales sincrónicas y otras 10 horas asincrónicas, y un Trabajo Final que supone una carga de 20 horas asincrónicas. La modalidad del dictado propone clases teórico-prácticas. Los contenidos teóricos de desarrollarán por medio de clases expositivas de el o la docente, presentados por medio de diapositivas. Bajo esta modalidad se abordarán los temas principales de cada unidad. Estas presentaciones oficiarán, al mismo tiempo, como materiales complementarios a la bibliografía obligatoria.
    La Diplomatura propone al mismo tiempo una orientación práctica de los contenidos, a través de talleres abocados al trabajo con estadísticas y bases de datos extraídas de fuentes públicas e incluso al desarrollo de bases primarias (a través de recolección de datos), combinadas con el uso de fuentes secundarias.
    Se busca que las y los estudiantes puedan desarrollar saberes y prácticas concretas en la elaboración de documentos cuali-cuantitativos sobre temáticas de la disciplina económica en interdisciplinariedad con otras ciencias sociales. Se detallan a continuación los contenidos de cada materia.

    El objetivo general de la materia es realizar un acercamiento a las principales corrientes del pensamiento económico, abordando los principales conceptos y reconstruyendo la matriz de pensamiento de cada una de ellas. A la par, se busca brindar los conceptos necesarios para que las y los estudiantes puedan analizar los distintos estadios económicos desde diversas corrientes de pensamiento económico. Se incorporan nociones básicas de macroeconomía.

    Carga Horaria: 25 horas totales (2,5 horas semanales durante 10 clases). Como fuera detallado en la Modalidad de Dictado, las clases son de carácter sincrónico y se prevé la disponibilidad asincrónica de materiales educativos multimediales con acceso para todos/as los/as estudiantes, a través del aula virtual de la plataforma del Campus UNR, y la grabación de cada encuentro en formato audiovisual para su posterior reproducción. Se utilizarán adicionalmente los foros de consulta dentro del Campus UNR y se dispondrá de distintas actividades multimediales durante el cursado, que significarán una carga horaria adicional de 4 horas.

    El objetivo general de la materia es analizar los modelos de acumulación que se desarrollaron entre 1880 y 2001, denominados en términos estilizados como “Economía Agroexportadora”, “Industrialización por Sustitución de Importaciones” y “Modelo financiero y de ajuste estructural”.
    Se espera que los/as egresados/as estén en condiciones de obtener una mirada integral de los modelos de acumulación, así como de analizar, entender y abordar las continuidades y rupturas entre ambos. A su vez, se espera que puedan comprender las características históricas y de relaciones sociales de nuestro país que condicionaron sus orígenes, desarrollo y reemplazo por un nuevo modelo.

    Carga Horaria: 25 horas totales (2,5 horas semanales durante 10 clases). Como fuera detallado en la Modalidad de Dictado, las clases son de carácter sincrónico y se prevé la disponibilidad asincrónica de materiales educativos multimediales con acceso para todos/as los/as estudiantes, a través del aula virtual de la plataforma del Campus UNR, y la grabación de cada encuentro en formato audiovisual para su posterior reproducción. Se utilizarán adicionalmente los foros de consulta dentro del Campus UNR y se dispondrá de distintas actividades multimediales durante el cursado, que significarán una carga horaria adicional de 4 horas.

    El objetivo de la materia es brindar las herramientas conceptuales e instrumentales básicas sobre medición y análisis de indicadores sociales, económicos, laborales, financieros y monetarios de Argentina. Se espera poder conocer la organización del sistema de estadísticas públicas y disponibilidad de información en Argentina, así como conocer y saber utilizar las principales fuentes de información estadística en relación con el sistema financiero y monetario, la economía real y el mercado de trabajo: INDEC, COMEX, BCRA, SIPA, AFIP, entre otras. Se aspira a aprender las operaciones básicas para trabajar con bases de datos e indicadores. A su vez, se propone la incorporación de herramientas de análisis de indicadores, incluyendo la capacidad de graficar mediante el uso de planillas de cálculo.
    Operatoria básica en series de tiempo: la materia ofrece herramientas básicas para la operación con indicadores en planillas de cálculo: promedio, mediana, número índice y cambio de base, trabajo con porcentajes y ponderadores, empalme, desestacionalización, tasas de crecimiento, series estacionarias y no estacionarias. Realizar gráficos de los datos analizados. Práctica de taller: al finalizar cada clase, la materia dispone de una serie de ejercicios prácticos de realización domiciliaria con corrección en la clase siguiente.

    Carga Horaria: 30 horas totales (2,5 horas semanales durante 12 clases). Como fuera detallado en la Modalidad de Dictado, las clases son de carácter sincrónico y se prevé la disponibilidad asincrónica de materiales educativos multimediales con acceso para todos/as los/as estudiantes, a través del aula virtual de la plataforma del Campus UNR, y la grabación de cada encuentro en formato audiovisual para su posterior reproducción. Se utilizarán adicionalmente los foros de consulta dentro del Campus UNR y se dispondrá de distintas actividades multimediales durante el cursado, que significarán una carga horaria adicional de 8 horas.

    El principal objetivo es brindar nociones básicas de finanzas públicas, con eje en el rol del Estado en la economía a través del estudio del Presupuesto Nacional, sus recursos y gastos. Resultado fiscal y Financiamiento interno y externo. Asimismo, se analizará la configuración del Sistema Tributario, con sus características, composición e incidencia. Sistema vigente en Argentina y comparación con estructuras tributarias de otros países. Federalismo Fiscal. Sistema de Seguridad Social.
    Asimismo, en un segundo bloque, la materia se propone brindar herramientas para comprender la dinámica del sector financiero y monetario local, así como su interacción con el orden internacional. Se promoverá el análisis del rol de los actores globales y nacionales, la política monetaria y los diversos tipos de instrumentos existentes.
    Instrumentos Financieros. Bonos, futuros, opciones, acciones, fondos comunes de inversión. Activos sintéticos. Métodos de valuación. Diseño de estrategias a partir de activos financieros.
    Mercado de capitales en Argentina. Historia y funcionamiento actual. Principales instrumentos de renta fija y variable que se operan localmente. El surgimiento de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA): potenciales y limitantes.

    Carga Horaria: 25 horas totales (2,5 horas semanales durante 10 clases). Como fuera detallado en la Modalidad de Dictado, las clases son de carácter sincrónico y se prevé la disponibilidad asincrónica de materiales educativos multimediales con acceso para todos/as los/as estudiantes, a través del aula virtual de la plataforma del Campus UNR, y la grabación de cada encuentro en formato audiovisual para su posterior reproducción. Se utilizarán adicionalmente los foros de consulta dentro del Campus UNR y se dispondrá de distintas actividades multimediales durante el cursado, que significarán una carga horaria adicional de 4 horas.

    El objetivo general de la materia es analizar la etapa que se inicia después de la crisis de 2001. Se contemplarán los 12 años de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015) y la reconfiguración política y económica de los 4 años de la administración correspondiente al gobierno de Cambiemos (2015-2019). La materia propone un recorrido por los principales diagnósticos de la etapa desde distintos espectros ideológicos y de los proyectos económicos y políticos en pugna. El objeto de estudio que se aborda en la materia son las distintas políticas económicas, los diagnósticos que las preceden y los resultados concretos que produjeron. Estas políticas económicas fueron aplicadas en distintos sectores de actividades y abordaron diferentes problemáticas económicas. Los resultados se evalúan a partir del funcionamiento de las principales variables macroeconómicas y sectoriales: crecimiento, inflación, empleo, salarios, brecha externa y fiscal, endeudamiento y fuga. Además, se profundizan dinámicas específicas del sector industrial, agropecuario, energético y financiero, entre otros, sin perder de vista la configuración y desempeño de los distintos actores.
    Se espera que las y los egresados construyan una mirada integral sobre las causas y consecuencias de la crisis de 2001, el surgimiento y desarrollo de más de una década de gobiernos con un plan alternativo a la Convertibilidad (1991-2001). En contraste, se apunta a analizar, como etapa reciente, las transformaciones experimentadas por la economía a partir del año 2016 hasta el año 2019, que partieron de miradas diferentes sobre las causales del subdesarrollo argentino. Se deslizan brevemente las transformaciones económicas en el período reciente, con la asunción de Alberto Fernández, en un frente peronista (2019-2023).
    En las distintas clases se realiza un repaso crítico de los debates económicos surgidos como resultado de las tensiones inherentes al objeto de estudio (Economía Política) y ambos proyectos económicos enfrentados.

    Carga Horaria: 35 horas totales (2,5 horas semanales durante 14 clases). Como fuera detallado en la Modalidad de Dictado, las clases son de carácter sincrónico y se prevé la disponibilidad asincrónica de materiales educativos multimediales con acceso para todos/as los/as estudiantes, a través del aula virtual de la plataforma del Campus UNR, y la grabación de cada encuentro en formato audiovisual para su posterior reproducción. Se utilizarán adicionalmente los foros de consulta dentro del Campus UNR y se dispondrá de distintas actividades multimediales durante el cursado, que significarán una carga horaria adicional de 4 horas.

    El taller es un espacio pedagógico destinado al diseño y redacción del proyecto de investigación que dará origen al Trabajo Final. El objetivo general es lograr que los y las estudiantes definan un proyecto que pueda guiarlos/as en el posterior desarrollo de sus trabajos. A su vez, como objetivos específicos, se busca que cada estudiante pueda:

    • enunciar el tema, objeto y problema que pretende estudiar;
    • enunciar el tema, objeto y problema que pretende estudiar;
    • determinar los objetivos de su trabajo;
    • establecer sus supuestos e hipótesis iniciales;
    • seleccionar un marco teórico apropiado y enmarcar sus aportes en los antecedentes del campo de investigación;
    • determinar la metodología y técnicas de recolección de datos adecuados;
    • conocer los aspectos formales de la presentación y escritura del Trabajo Final.

    El taller está compuesto por 3 clases de tipo expositivo, de 2 horas de duración, en donde se presentarán los principales elementos que componen el proyecto del trabajo final, y de actividades prácticas que significan una carga horaria adicional de 4 horas.

    En segundo lugar, el taller será continuado por la tutoría del Trabajo Final, que lleva una carga de 6 horas en total. Cada tutor/a realizará tres encuentros de tipo taller, de 2 horas de duración, en los cuales se dividirá a los y las estudiantes en grupos más reducidos.

    La propuesta pedagógica anclada en la dinámica de taller implica que se trabajará con los avances de cada estudiante para cada encuentro. De este modo, se buscará evitar el formato magistral o expositivo de las clases. Durante el taller, cada estudiante tendrá ocasión de presentar y discutir los distintos componentes de su proyecto, así como también exponer las dificultades encontradas en el proceso de elaboración. La propuesta establece también que los avances presentados sean comentados por los/as otros/as estudiantes. Este proceso de discusión colectiva supone un gran compromiso por parte de los y las estudiantes en torno a la asistencia y a la participación; así como también respecto de la lectura de los documentos presentados por los/as otros/as estudiantes y la realización de los comentarios. El docente, bajo esta propuesta, coordinará las exposiciones y ordenará los comentarios, intentando jerarquizar los aportes.

    Como resultado, se espera que el proyecto tenga coherencia interna, sea factible de ser desarrollado en los tiempos propuestos, y se corresponda con los ámbitos disciplinares y requerimientos de la diplomatura.

    Las clases tendrán una periodicidad mensual. Esto permite que los y las estudiantes puedan trabajar en sus propias entregas, y a su vez leer y realizar comentarios a los proyectos de sus compañeros/as. La dinámica de taller establece un cronograma tentativo que estará sujeto a los avances que realice el grupo.

    Carga Horaria: 6 horas totales (2 horas en 3 encuentros). Como fuera detallado en la Modalidad de Dictado, las clases son de carácter sincrónico y se prevé la disponibilidad asincrónica de materiales educativos multimediales con acceso para todos/as los/as estudiantes, a través del aula virtual de la plataforma del Campus UNR, y la grabación de cada encuentro en formato audiovisual para su posterior reproducción. Se utilizarán adicionalmente los foros de consulta dentro del Campus UNR y se dispondrá de distintas actividades multimediales durante el cursado, que significarán una carga horaria adicional de 4 horas.

    Como resultado, se espera la realización de un Trabajo Final que integre estos conocimientos y refleje la capacidad aprehendida para trabajar en el análisis de datos en relación con marcos teóricos diversos.

    Se acompañará a los y las estudiantes en un Taller de Trabajo Final para que puedan diseñar y planificar su estructura.

    El Trabajo Final es el momento en el cual los y las estudiantes se proponen realizar un aporte al campo de estudios a partir de las herramientas y contenidos incorporados durante la cursada de las distintas materias. Este trabajo representa la condición necesaria para la obtención del título de diplomado/a y representa la conclusión de esta etapa de formación académica.

    Para su aprobación, el/la estudiante deberá presentar un Trabajo Final que debe contener:

    • Carátula que indique título, nombre y apellido del o la estudiante, nombre y apellido del/la tutor o tutora y fecha de presentación.
    • Índice de apartados.
    • Resumen y palabras clave: allí se enuncia y anticipa el tema, objeto, problema tratado, objetivos, metodología empleada, principales resultados obtenidos y conclusiones alcanzadas.
    • Introducción: allí se presenta el estado del arte del tema tratado, la relevancia de la investigación, el problema abordado, el objeto y los objetivos. Asimismo, deberá incluir la ubicación de la zona de estudio. Puede incluir, si corresponde, el Marco teórico, Metodología y técnicas de recolección de datos.
    • Apartados correspondientes al análisis, resultados y discusión/desarrollo.
    • Apartado final con las conclusiones y principales hallazgos. También, si corresponde, recomendaciones.
    • Referencias Bibliográficas y Fuentes.

    Es necesario que el Trabajo Final cuente, como mínimo, con una extensión de 25 páginas y contemple las siguientes pautas formales:

      -Márgenes: 2,5 cm (todos).
      -Interlineado: uno y medio a una columna y justificado.
      -Tamaño del papel: A4.
      -Tamaño letra: Títulos en Arial 12 y el resto del texto en Arial 11. Bibliografía y epígrafes en Arial 10.

    El Trabajo Final deberá ser enviado para su evaluación a una comisión establecida a tal efecto por la dirección de la Diplomatura. Esta comisión hará una primera revisión del trabajo, que garantice el cumplimiento de las pautas formales más arriba establecidas, y que constate que los contenidos se ajusten a los alcances y temáticas propuestos por la diplomatura. Como resultado de este proceso, la comisión se contactará con el/la estudiante para informarle tres resultados posibles: 1) que su trabajo está siendo evaluado; 2) que se aceptó sujeto a modificaciones formales o de contenidos (que deberán realizarse en menos de 30 días); o 3) que se rechazó de manera definitiva y que el trabajo deberá realizarse de forma íntegra.

    Una vez aceptado para la evaluación, la comisión designará quiénes serán los docentes o especialistas que corregirán el trabajo, los/as cuales pueden ser parte de la Diplomatura, o externos/as, en caso de que se considere necesario. Este trabajo tendrá una nota del 1 (uno) al 10 (diez), debiendo ser mayor a 6 (seis) para su aprobación.

    Carga Horaria: 20 horas totales de carácter asincrónico.


    La Diplomatura se enmarca en los criterios rectores de la Educación a Distancia y, en este sentido, se prevén los siguientes ejes como parte del modelo pedagógico:

    1) la disponibilidad de materiales educativos multimediales (el contenido específico dictado en la clase) con acceso para todos los y las estudiantes a través del aula virtual de la plataforma del Campus UNR;

    2) la grabación de cada encuentro sincrónico que quedará disponible en formato audiovisual para su visualización;

    3) una presentación realizada por cada docente o equipo docente con un material audiovisual realizado con este fin;

    4) a los efectos de garantizar un proceso pedagógico integral, la Diplomatura contará con un acompañamiento de docentes tutores/as destinado a la asesoría pedagógica, el seguimiento y la promoción de la participación en el aula virtual, y así sostener la modalidad pedagógica. Este rol promoverá las interacciones entre estudiantes y docentes, y de los/as estudiantes entre sí, mediante comunicaciones sincrónicas y asincrónicas periódicas, de forma semanal. La relación entre estudiantes y tutores/as será de un tutor/a cada 20 estudiantes;

    5) la creación de un foro dentro del Campus UNR y del uso del correo electrónico como forma de contacto para la comunicación fluida entre docentes y estudiantes permitirá la organización autónoma de tiempos y espacios de aprendizaje;

    6) un Coordinador Técnico con la responsabilidad de gestionar el aula virtual, configurar su contenido, organizar los recursos del aula virtual para las participaciones de los/as docentes, tutores/as, invitados/as, estudiantes, atender las consultas acerca de las cuestiones técnicas y comunicacionales, supervisar las acciones, evaluando el funcionamiento del sistema y realizando el seguimiento de reportes de acceso y participación en los diferentes espacios.

MODALIDAD DE DICTADO
A distancia.

Código

Módulo

Carga horaria total

Horas teóricas sincrónicas y con formato audiovisual asincrónico

Horas prácticas (asincrónicas)

Duración

Correlatividad

M1

Breve introducción a la historia del pensamiento económico y elementos básicos de macroeconomía

29 hs.

25 hs.

4 hs.

10 semanas

No tiene

M2

Introducción a los patrones de acumulación en la Argentina del siglo XX

29 hs.

25 hs.

4 hs.

10 semanas

No tiene

M3

Taller de metodología y fuentes para el trabajo con indicadores económicos aplicados

38 hs.

30 hs.

8 hs.

12 semanas

No tiene

M4

Finanzas públicas, política monetaria y economía financiera.

29 hs.

25 hs.

4 hs.

10 semanas

No tiene

M5

Políticas económicas en la Argentina reciente (2002-2019)

39 hs.

35 hs.

4 hs.

14 semanas

No tiene

M6

Taller y tutoría de Trabajo Final

16 hs.

6 hs.

10 hs.

4 semanas

M1 - M2 - M3 - M4

M7

Trabajo Final

20 hs.


20 hs.

4 semanas

M1- M2 - M3 - M4 - M5 - M6



Carga horaria total teórico-práctica 200 hs.
Horas sincrónicas 146 hs.
Horas asincrónicas 54 hs.

De la carga horaria referida (200 horas totales de teoría y de práctica), se proponen en formato sincrónico un total de 146 horas con el cursado por Campus Virtual UNR, previsto con una frecuencia de dos veces por semana. Las 146 horas de dictado estarán disponibles como contenidos audiovisuales en formato asincrónico. Adicionalmente, se prevé una carga horaria asincrónica que totaliza 54 horas, considerando que cada materia prevé 4 horas de actividades prácticas asincrónicas, y particularmente Taller de metodología y fuentes para el trabajo con indicadores económicos aplicados tiene una carga asincrónica de 8 horas. En el caso de Taller y tutoría de Trabajo Final, la carga sincrónica es de 6 horas mientras que la asincrónica es de 10 horas. El Trabajo Final supone una carga de 20 horas asincrónicas.



    A los efectos de aprobar la Diplomatura se requiere:

  • a) el 75% de asistencia (conexión sincrónica o visualización asincrónica de los contenidos multimediales a través de Campus Virtual UNR);
  • b) participación en el 75% en todas las actividades dispuestas a lo largo de la Diplomatura;
  • c) aprobación del 100% de los exámenes finales de las 6 materias de la Diplomatura;
  • d) aprobación del trabajo final.


COORDINACIÓN ACADÉMICA

Dra. Julia Strada
Lic. Oscar Sgrazutti

COORDINACIÓN TÉCNICA
Lic. Dolores Castellá

EQUIPO DOCENTE
Julia Strada, Hernán Letcher, Martín Schorr, Daniel Cieza, Francisco Nercesian, Germán Muiño, Leandro Ziccarelli, Javier Pérez Ibáñez, Alfredo Iníguez. Se sumarán docentes invitados/as.


Coordinación Académica

Dra. Julia Strada
Licenciada en Ciencia Política (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario), Magíster en Economía Política con mención en Economía Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO) y Doctora en Desarrollo Económico (Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires).
Directora e investigadora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) (2013 - actual); Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en la Carrera de Relaciones del Trabajo y Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (Carrera de Gestión Cultural). Cuenta con experiencia en investigación académica en el Área Economía Política y Tecnología (FLACSO Buenos Aires) como becaria doctoral de CONICET en el marco del Programa de estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial (2014-2019); y actualmente se desempeña como Directora del Banco de la Nación Argentina.

Lic. Oscar Sgrazutti
Licenciado en Economía (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario). Diploma en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, 1989. Cursante del Doctorado en Economía. Propuesta de Tesis en trámite. Tema: “La distribución urbana del ingreso en Argentina”.
Docente de Teoría Económica (Profesor Titular ordinario desde 2021), Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR [esta materia subsume las anteriores Economía I y Economía II de la Carrera de Ciencia Política, según el nuevo Plan de Estudios]. Profesor Titular Teoría Económica (RR.II.) (2020 en adelante, por extensión de funciones), Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR [esta materia reemplaza las anteriores Economía I y Economía II, para la Carrera de Relaciones Internacionales. La tarea incluye la organización y entrenamiento de una cátedra no existente previamente.]

 

Coordinación Técnica

Lic. Dolores Castellá
Licenciada en Ciencia Política (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario), estudiante del Doctorado en Ciencia Política (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario), becaria doctoral CONICET (2018-2022).
Coordinadora del Área de Género y Sexualidades de la UNR. Docente de la unidad electiva “Introducción a la Perspectiva de Género” en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (2019-2022). Integrante del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (CIFEG - UNR). Integrante del Observatorio de Género Centro de Economía Política Argentina (CEPA) (2021- actual).

 

Equipo docente

Dra. Julia Strada
Licenciada en Ciencia Política (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario), Magíster en Economía Política con mención en Economía Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO) y Doctora en Desarrollo Económico (Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires).
Directora e investigadora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) (2013 - actual); Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en la Carrera de Relaciones del Trabajo y Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (Carrera de Gestión Cultural). Cuenta con experiencia en investigación académica en el Área Economía Política y Tecnología (FLACSO Buenos Aires) como becaria doctoral de CONICET en el marco del Programa de estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial (2014-2019); y actualmente se desempeña como Directora del Banco de la Nación Argentina.

Mg. Hernán Letcher
Contador Público (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Economía Política con mención en Economía Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO).
Director e investigador del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) (2013 - actual). Actualmente, se desempeña como docente titular en la Cátedra “Introducción a la Contabilidad” de la Carrera en Economía en la Universidad de Avellaneda (UNDAV) y en la cátedra “Fundamentos de Economía” de la Carrera de Gestión Cultural, en la Universidad de Avellaneda (UNDAV).

Dr. Daniel Cieza
Doctor por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional de La Plata). Se especializa en estudios de relaciones del trabajo.
Actualmente, es profesor titular de la materia Estructura y Organización de Obras Sociales y profesor adjunto a cargo de la Cátedra de Estructura Económica y Social Argentina de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Dicta cursos de posgrado en distintas Universidades nacionales. Dirige proyectos de investigación sobre temas de responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad.

Dr. Martín Schorr
Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), Magíster en Sociología Económica (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín) y Doctor en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica Argentina). Actualmente, es Investigador del CONICET y de IDAES/UNSAM. Además, es docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y dicta cursos de posgrado en la Universidad Nacional de San Martín y en FLACSO, así como en numerosos centros de estudios del interior del país. Sus principales temas de investigación se vinculan con la evolución del sector industrial argentino en las últimas décadas, y las restricciones al desarrollo económico y el rol de las clases dominantes en la Argentina contemporánea. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.

Mg. Leandro Ziccarelli
Licenciado en Comercio Internacional (Universidad Nacional de Quilmes), Magíster en Economía con mención en Economía Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO).
Es integrante del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) desde 2013. Trabajó en el Ministerio de Economía de la Nación entre 2012 y 2018. Posteriormente, fue Jefe de Research en el Instituto de Capacitación Bursátil, y en la actualidad es asesor en el Banco Central de la República Argentina. Es especialista en mercado de capitales y derivados financieros (ROFEX-CNV) y actualmente se desempeña como asesor en la banca comercial y docente de Economía Financiera en diversos posgrados.

Esp. Alfredo Iñiguez
Licenciado en Economía por Facultad de Ciencias Económicas (Universidad Nacional de La Plata), con Especialización en Administración Financiera y Control del Sector Público de UBA-ASAP.
Es Director de Coordinación de Investigaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social (DI CITA), de la Subdirección General de Planificación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Docente Adjunto a cargo del curso en Estructura Impositiva Argentina de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) y en Política Tributaria de la Universidad Nacional Arturo Jaureche (UNAJ). Integra el Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPyC) de la UNLP. Tiene libros y diversos artículos publicados sobre finanzas públicas y política tributaria.

Esp. Francisco Nercesian
Ingeniero Industrial (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Economía Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se especializa en temas energéticos e integra el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) desde el año 2013.
Posee una experiencia de más de 17 años en la industria hidrocarburífera argentina, en las áreas de proyectos, reservorios y producción, en campos convencionales y no convencionales. Actualmente se desempeña como Gerente de Ingeniería de Producción en YPF para todos los yacimientos de la provincia de Santa Cruz.
Entre 2016 y 2018 participó en el armado del Plan de Estudios para la carrera de Ingeniería en Petróleo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y dictó las materias Producción I y Producción II en la misma casa de estudios.

Esp. Germán Muiño
Abogado (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires), Especialista en Derecho Aduanero por la ECAE-PTN. Cursó estudios de posgrado en Economía Política, Derecho de la Navegación y Derecho Bancario.
Es docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Escuela Argentina de Negocios (EAN), y miembro investigador del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Cuenta con publicaciones en distintas revistas académicas y dirige tesis de especialización.
Actualmente, se desempeña como Subdirector General de la Subdirección General Técnico Legal Aduanera de la Dirección General de Aduanas, organismo en el que estuvo a cargo de la Dirección de Coordinación y Evaluación Operativa Aduanera, luego de haber ingresado en la Dirección de Asesoría Legal Aduanera (SDG ASJ) a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Previo a ello, trabajó en la competencia aduanera del Tribunal Fiscal de la Nación por más de diez años. En materia bancaria y cambiaria fue Asesor del Directorio del Banco Central de la República Argentina y miembro del Consejo de Administración del Banco Credicoop CL.

Mg. Javier Pérez Ibáñez
Licenciado en Sociología con especialización en Economía por la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM) y doctorando en Desarrollo Económico (UNQUI).
Es becario doctoral CONICET por temas estratégicos 2017-2022 y se desempeña como docente de Metodología de la investigación social; Métodos cuantitativos; Estudios Sociológicos Argentinos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Ha publicado diversos artículos sobre Cadenas Globales de Valor.


UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales


DURACIÓN Y CARGA HORARIA

7 meses y 15 días – 200 horas


FECHAS

Cierre de incripción: 20 de abril de 2022
Inicio de cursado: 09 de mayo de 2022

Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


COSTO

Total Diplomatura: $76.862
Opción de pago en 6 cuotas sin interés de $12.810



DESTINATARIOS

Esta Diplomatura se destina tanto a egresados/as de las distintas carreras de la Universidad Nacional de Rosario como a egresados/as de otras universidades. El público objetivo contempla a profesionales con título universitario interesados/as en profundizar en el estudio y análisis de la economía política con énfasis en la historia económica argentina, en el análisis financiero y en la obtención de herramientas prácticas para el ejercicio profesional. Particularmente, el programa se destina a aquellos/as que busquen herramientas prácticas de interpretación de las coyunturas específicas, con elementos teóricos desde la disciplina económica, desde una perspectiva interdisciplinaria con los campos de conocimiento de las ciencias sociales.

 

Requisitos de admisión



PERÍODO Y LINK DE INSCRIPCIÓN: 

Período de inscripción: hasta el 20/04/2022

Link de inscripción


 

Para mayor información:
diploeconomiapoliticaunr@gmail.com

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686

Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos