La diplomatura es el producto de un convenio entre la Red de Ciudades Mercociudades, el Ministerio de Gobierno e Innovación Pública de la Provincia de Santa Fe y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, específicamente a desarrollarse a través de la participación del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET), radicado en el Instituto de Investigaciones de dicha unidad académica.
Teniendo en cuenta la importancia de reflexionar y acompañar los cambios en las dinámicas sociales en torno a la economía de los cuidados, esta diplomatura busca generar un espacio de formación, encuentro e intercambio que visibilice y ponga en valor las tareas de cuidado, desde una perspectiva de género. Está orientada a potenciar las capacidades de quienes forman parte del diseño y la gestión de políticas públicas de cuidados y de quienes trabajan brindando estos servicios. En ese sentido, se llevará adelante la propuesta desde la Red Mercociudades y el Gobierno de Santa Fe en articulación con el Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET), otorgándole un cariz especializado por la amplia trayectoria de dicho centro en estudios de género y trabajo.
Esta diplomatura se plantea como tarea principal poner en valor el trabajo de cuidado a través de la construcción de saberes, capacitación y certificación de conocimientos profesionalizados. Este objetivo se erige en la dimensión central que los cuidados tienen en la organización de cualquier estructura social y el debate actual en torno a la necesidad de crear sistemas integrales de cuidado desde el Estado.
Dentro de esta propuesta de formación se incorpora la perspectiva de género de manera transversal, proporcionando herramientas que permitan problematizar el lugar asignado socialmente a las tareas de cuidado y su consecuente feminización. Más allá de su centralidad para la reproducción de la vida y el sostenimiento de la propia economía, el trabajo de cuidado es un bien social que aún está subvalorado, mayormente no remunerado y altamente feminizado.
Tal como lo plantean organismos internacionales como la OIT (2016), en contraposición a la caracterización enunciada arriba, consideramos que los cuidados requieren del dominio de conocimientos específicos, del manejo de técnicas y del desarrollo de diferentes competencias, con valor de empleabilidad y transferibles a otros ámbitos laborales. Por esto es que deben ser visibilizados, y en especial, en momentos de crisis de los cuidados como la que se evidencia desde la pandemia por la COVID-19.
Objetivo general:
Generar un espacio de formación, encuentro e intercambio que ponga en valor las tareas de cuidado y potencie las capacidades de quienes forman parte del diseño y la gestión de políticas públicas de cuidados y quienes trabajan brindando estos servicios.
Objetivos específicos:
MÓDULO 1:
Los aportes de las teorías feministas y los estudios de género sobre el concepto del cuidado
El concepto de cuidado en la Economía Feminista. La articulación entre trabajo productivo y trabajo reproductivo: el rol económico sistémico del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. División social y sexual del trabajo. Feminización e invisibilización de las tareas de reproducción social. El conflicto capital-vida y la sostenibilidad de la vida. La organización social de cuidado. El diamante del cuidado: Estado, empresas, hogares y comunidad. La corresponsabilidad desde el enfoque de las nuevas masculinidades. El enfoque interseccional para abordar las brechas de cuidado. Aportes de las epistemologías feministas para pensar la profesionalización del cuidado. Sistemas y redes de cuidado.
Módulo 2
Políticas públicas de cuidados desde una perspectiva de género
Políticas públicas de cuidado: aspectos conceptuales. Las políticas de cuidados en clave comparada: experiencias latinoamericanas. El cuidado como derecho, responsabilidad social y función social. ¿Políticas focalizadas o integrales de cuidado? El rol de los Estados en los cuidados. El trabajo remunerado de cuidado. Regulaciones laborales en el trabajo de cuidado. Políticas públicas en la corresponsabilidad del cuidado.
Módulo 3
Formación de trayectos operativos para cuidados focalizados
Módulo 3.1: Infancias
¿Qué entendemos por infancias y cuáles son sus características? Concepción de infancias libres. Importancia de los cuidados para el desarrollo infantil. El contexto de cuidados y desarrollo de las infancias. Legislación y sistema de protección integral de derechos de las infancias. Las infancias en las políticas públicas en clave de derechos. Cuidados, enseñanza y crianza: ¿Quiénes cuidan a las infancias? El cuidado de las infancias en el diamante de los cuidados. Infraestructuras para los cuidados de las infancias. Herramientas para el trabajo de cuidados con las infancias.
Módulo 3.2: Juventudes
Hacia una definición del término “juventudes”. Las juventudes como sujetos y sujetas de cuidado. Familias, juventudes, protección y cuidados. Juventudes y autocuidados. Dimensiones de los cuidados en las juventudes: de formación, sanitaria, sexual, de abordaje de violencia de género y consumos problemáticos. El rol de las organizaciones de cuidado en el desarrollo de las juventudes y su lugar en el diamante de los cuidados. Las juventudes que cuidan y el impacto en sus trayectorias de vida. Los dispositivos de cuidado como parte de las redes de afecto de las juventudes. Las políticas públicas de cuidados hacia (y con) las juventudes. ¿Qué normativas regulan los derechos de las juventudes? Estrategias de prevención y cuidado.
Módulo 3.3: Vejeces
Concepto de envejecimiento, viejismo, vejez y vejeces. ¿Cómo nombramos? Los derechos de las personas mayores. Derecho al cuidado. El rol del Estado y otros actores en el acompañamiento de la vejez. Políticas públicas y legislación para las vejeces. Familia y cuidados. Servicios privados y comunitarios de cuidados. Las redes de cuidados. Rol y lugar la cuidadora y el cuidador. El cuidado de la cuidadora y el cuidador. Cuidado formal y cuidado informal. Cuidado de atención y cuidado amoroso. Tensiones en la tarea de cuidar. Protección, sobreprotección, desprotección. Autonomía e inclusión social.
Módulo 3.4: Discapacidad
La discapacidad desde el paradigma de los derechos humanos. Aspectos histórico-sociales de la discapacidad. Definiciones de la OMS. Paradigmas en torno a la discapacidad: modelo de prescindencia, modelo médico, modelo social. Concepciones acerca de los binomios anormalidad-normalidad, inclusión-exclusión como condición social devaluada desde la nominación patriarcal. Las teorías feministas y su aporte para entender la discriminación. La feminización de las estrategias de supervivencia y cuidado. Políticas públicas y legislación para personas con discapacidad. Certificaciones de discapacidad. El nexo trabajo-accesibilidad-calidad de vida-capacidad de consumo. Ética del cuidado y discapacidad. Dimensión afectiva del cuidado. Familia y cuidados. La figura del asistente personal para la vida autónoma.
Módulo 3.5: Cuidados comunitarios
El concepto de territorio(s) y las experiencias comunitarias. Trabajo comunitario de cuidados. Colectivizando los cuidados: enfoques de la interdependencia y de la sostenibilidad de la vida. Organización social y territorial del cuidado. Dispositivos y espacios comunitarios en el diamante de los cuidados. Dimensiones de los cuidados: alimentaria, sanitaria, formación de niñas y niños, abordaje de violencia de género y consumos problemáticos. Redes territoriales de cuidados. ¿Quiénes cuidan a las y los que cuidan? Trabajadoras y trabajadores del cuidado en organizaciones sociales y comunitarias. Los espacios comunitarios en un sistema integral de cuidados. Economía social, economía popular y cuidados comunitarios. Experiencias de cooperativas de cuidados. Experiencias de espacios de cuidados y movimientos populares.
Durante el desarrollo de la diplomatura se dictarán clases teóricas y tutorías y, al finalizar los trayectos formativos de especialización, se dictará un taller para la elaboración del trabajo final integrador. A su vez, se desarrollarán encuentros de debate con organizaciones públicas y sociales que aborden temas relacionados a los cuidados, las cuales serán elegidas en función de los objetivos de cada módulo y se desarrollarán también por videoconferencia. Debajo se especifican una a una las instancias:
Clases teóricas: instancias en las que se presentarán diferentes enfoques, conceptos y herramientas teóricas para comprender las lógicas y problemáticas de los trabajos de cuidados.
Tutorías: espacios para reflexionar y retrabajar los contenidos presentados en las clases teóricas.
Taller para la elaboración del trabajo final grupal e integrativo: espacio para articular los conocimientos teóricos y las experiencias de las organizaciones en vistas a la elaboración del proyecto final integrador.
Encuentros de debate: instancias en las que se abordan temas relacionados a los cuidados en función de los objetivos de cada módulo, como por ejemplo, organizaciones sociales, cooperativos, equipos de gobierno locales o nacionales y organismos internacionales. Dichas actividades podrán ser en formato de mesa de intercambio y debate, presentación de políticas públicas o de experiencias de organizaciones u otras que se consideren pertinentes según las demandas de las y los estudiantes y la proyección de sus trabajos finales.
Las clases teóricas, las tutorías y el taller final se desarrollarán desde una pedagogía feminista y de forma procesual para la incorporación adecuada de nuevas herramientas operativas y la reflexión crítica sobre saberes ya aprendidos y puestos en práctica por quienes cursan la diplomatura. Esto supone poner en diálogo contenidos que apunten a fortalecer las capacidades de quienes forman parte del diseño y la gestión de políticas públicas de cuidados combinando los saberes adquiridos desde las prácticas y experiencias del estudiantado. Para ello, en las clases teóricas y tutorías, además del dictado de contenidos, se realizarán actividades interactivas para fijar los contenidos que permitirán construir evolutivamente el trabajo final integrador.
La propuesta está orientada a la sensibilización y formación en torno a problemáticas de planificación y gestión de los cuidados desde una perspectiva de género. Por tanto, se seleccionarán ciertos dispositivos virtuales adecuados para la realización de dinámicas propias de la educación popular y las pedagogías feministas. Estas permiten poner en valor los conocimientos situados y las experiencias de quienes forman parte del diseño y la gestión de políticas públicas de cuidados, como componente fundamental para pensar a estos últimos como una problemática estructural.
Así, proponemos interpelar las prácticas y deseos de las y los estudiantes (y de las organizaciones a las que pertenezcan) en torno a los cuidados, o la posibilidad de desarrollarlos, para su progresiva problematización, conceptualización y politización. Es decir, planteamos la revisión de las prácticas interpersonales, colectivas e institucionales para su transformación y profesionalización.
Respecto a la mirada de los cuidados desde una perspectiva de género, los espacios pedagógicos estarán orientados a movilizar nuestras creencias y problematizar nuestras prácticas, las cuales se encuentran atravesadas por nuestra condición de subjetividades sexuadas y generizadas, en intersección con nuestras posiciones de clase, étnico-raciales, generacionales, de (dis)capacidad, etc.
Además de las clases y encuentros de tutorías, se brindarán herramientas teórico-prácticas y se elaborarán materiales de estudio para cada módulo y para el taller final, considerando diferentes soportes metodológicos y dispositivos pedagógicos de plataforma moodle. En principio el aula se estructurará en un tópico para cada módulo con la utilización de etiquetas que permitan un fácil acceso a recursos como carpetas con archivos de cuadernillo de contenidos teóricos por módulo; hojas de ruta para contar de qué se trata cada módulo, cómo se trabajará y qué herramientas se utilizarán; cronogramas de actividades; guías de lectura como soporte al material de estudio; o URL de materiales audiovisuales (imágenes, grabaciones, videos, clases grabadas, etc.)
Entre las actividades previstas se utilizarán las siguientes herramientas de moodle:
- Foros de intercambio dialógico y discusión teórica.
- Wikis.
- Tareas.
Para las comunicaciones con los y las estudiantes que cursarán la diplomatura se utilizarán foros de consulta asincrónicos y el espacio de mensajería dentro del aula virtual. En cuanto al seguimiento y evaluación del proceso, se generarán registros de participación y de actividad.
Las clases teóricas tendrán dos modalidades: grabadas (se dispondrán en el campus virtual) y sincrónicas semanales de dos (2) horas de duración (por videoconferencias). Los encuentros de tutorías serán sincrónicos, también por videoconferencias y asincrónicos por medio de la mensajería directa del aula virtual.
La propuesta formativa de la Diplomatura requiere para su acreditación, aprobación y certificación diferentes instancias:
Asistencia a las clases teóricas sincrónicas (75% a lo largo de todo el cursado).
Asistencia a los encuentros tutoriales sincrónicos (instancias de consulta no obligatorias).
Asistir al 75% de las instancias sincrónicas del Taller para la elaboración del “trabajo final grupal e integrador”.
Realizar el “trabajo final grupal e integrador” acorde a los criterios de elaboración, presentación y evaluación suministrados oportunamente por la Coordinación Académica de la Diplomatura.
El “trabajo final grupal e integrador” tendrá el formato de proyecto con impacto local, el cual podrá estar destinado a la producción y/o fortalecimiento de espacios de cuidados, a la capacitación de trabajadoras y trabajadores de cuidados, a mejoras en la infraestructura y/o dispositivos de espacios de cuidados, entre otros. Deberán contener necesariamente conceptos, ideas y discusiones desarrolladas durante el cursado de la presente Diplomatura; y objetivos definidos para una implementación con impacto local.
Desde el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia de Santa Fe se otorgará financiamiento a cada proyecto que cumpla con los requisitos propuestos y sea posible de concretarse.
El “trabajo final grupal e integrador” se podrá realizar en grupos de hasta cuatro integrantes*, será escrito y se entregará a través del aula virtual correspondiente utilizando la herramienta Tareas de moodle en un plazo no mayor a tres semanas después de concluido el ciclo completo de la diplomatura y no tendrá opción a recuperatorio.
*En aquellos casos en que los y las estudiantes formen parte de una misma organización y sean más de seis, podrán presentar dos trabajos diferentes divididos en dos grupos.
Encuentro |
Fecha |
Modalidad |
Horario |
Módulo 1 - Los aportes de las teorías feministas y los estudios de género sobre el concepto del cuidado |
|||
Clase 1 |
Miércoles 22/10 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Clases 2 |
Jueves 23/10 |
Asincrónica |
Se subirá la clase a Comunidades UNR en la fecha indicada |
Tutoría |
Lunes 27/10 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Módulo 2 - Políticas públicas de cuidados desde una perspectiva de género |
|||
Clase 1 |
Miércoles 29/10 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Clase 2 |
Jueves 30/10 |
Asincrónica |
Se subirá la clase a Comunidades UNR en la fecha indicada |
Tutoría |
Lunes 03/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Módulo 3 - Formación de trayectos operativos para cuidados focalizados |
|||
Trayecto de Infancias |
|||
Clase 1 |
Lunes 10/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Clase 2 |
Martes 11/11 |
Asincrónica |
Se subirá la clase a Comunidades UNR en la fecha indicada |
Tutoría |
Lunes 17/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Trayecto de Juventudes |
|||
Clase 1 |
Martes 11/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Clase 2 |
Miércoles 12/11 |
Asincrónica |
Se subirá la clase a Comunidades UNR en la fecha indicada |
Tutoría |
Martes 18/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Trayecto de Vejeces |
|||
Clase 1 |
Miércoles 12/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Clase 2 |
Jueves 13/11 |
Asincrónica |
Se subirá la clase a Comunidades UNR en la fecha indicada |
Tutoría |
Miércoles 19/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Trayecto de Discapacidad |
|||
Clase 1 |
Jueves 13/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Clase 2 |
Viernes 14/11 |
Asincrónica |
Se subirá la clase a Comunidades UNR en la fecha indicada |
Tutoría |
Jueves 20/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Trayecto de Cuidados Comunitarios |
|||
Clase 1 |
Viernes 14/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Clase 2 |
Lunes 17/11 |
Asincrónica |
Se subirá la clase a Comunidades UNR en la fecha indicada |
Tutoría |
Viernes 21/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Tutorías para trabajos finales integrativos |
|||
Tutoría 1 |
Lunes 24/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Tutoría 2 |
Viernes 28/11 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
Clase de cierre |
|||
Cierre de cursado (opcional) |
Miércoles 03/12 |
Sincrónica |
18 a 20 hs |
María de los Ángeles Dicapua
Licenciada en Comunicación Social por la UNR y Diplomada Superior en Ciencias Sociales por FLACSO Costa Rica. Directora del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo y coordinadora del Programa de Universidades Feministas. Investigadora y Profesora Titular ordinaria de las cátedras de Teoría Sociológica II y Pensamiento Sociopolítico I de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). Representante de la UNR en las redes PROCOAS (AUGM) y RULESCOOP. Miembra de la Comisión Académica y docente de la Maestría en entidades de la Economía Social. Investigadora, docente, extensionista de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR y consultora en el área de la sociología del trabajo y de las organizaciones, desde la mirada de la interseccionalidad, en articulación con las temáticas de trabajo, género y economía.
Melina Perbellini
Licenciada en Ciencia Política por la UNR y Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la UNER y de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. Docente del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER. Integrante del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR y del Grupo I+D+i “Trabajo, Género y Cuidado”, con sede en el Instituto de Estudios Sociales (CONICET-UNER) y la Facultad de Trabajo Social de la UNER. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) durante los años 2008-2013.
Paulina Teglia Palermo
Licenciada en Ciencia Política por la UNR. Maestranda en Políticas Públicas y Feminismos por la Universidad José Clemente Paz (UNPAZ). Docente auxiliar de Teoría Sociológica II de la FCPOLIT-UNR. Secretaria técnica del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo de la FCPOLIT-UNR. Secretaria técnica del Programa Universidades Feministas de la UNR. Asistente técnica del Programa de Fortalecimiento Institucional en el Área de Género y Sexualidades de la UNR.
Lucrecia Saltzmann
Doctora en Antropología por la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, Magíster en Sociología por FLACSO Ecuador y Licenciada en Antropología por la UNR. Docente en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Integrante del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET). Becaria doctoral y postdoctoral del CONICET durante el período 2015-2024. Entre sus publicaciones más importantes se encuentran aquellas que se enfocan en las dinámicas del trabajo y el género, el trabajo de cuidado y las masculinidades.
Julieta Odisio Martinelli
Profesora en Antropología por la UNR. Se encuentra escribiendo su tesis de la Maestría en Políticas Públicas y Feminismos por la Universidad Nacional de José C. Paz. Docente en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Integrante del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET).
María Victoria Taruselli
Doctora en antropología por la UBA. Licenciada y profesora en Ciencia Política por la UNR. Docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la UNER y de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. Integrante del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR y del Grupo I+D+i “Trabajo, Género y Cuidado”, con sede en el Instituto de Estudios Sociales (CONICET-UNER) y la Facultad de Trabajo Social de la UNER.
Evangelina Benassi
Licenciada en Trabajo Social por la UNER. Doctora en Trabajo Social por la UNR. Docente e investigadora. Se desempeña como Profesora Titular en las Universidades Nacionales de Rosario y del Litoral respectivamente (UNR/UNL) y como docente en Especializaciones y Diplomaturas de diferentes Universidades (UNER/UNR/UNLP). Es directora del Proyecto de Investigación (PID) "Sostener la política: los acompañamientos en las políticas de infancias y juventudes" de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. Ha publicado diversos artículos académicos vinculados a las burocracias estatales que abordan problemáticas de infancias y juventudes, temáticas vinculadas a intervención social, la problemática del trabajo juvenil y las experiencias de vida de jóvenes de sectores populares. Ha participado en numerosos eventos académicos, como coordinadora de mesa y expositora. Es directora de tesis de grado, especialización, maestría y doctorado.
Viviana Marchetti
Licenciada en Comunicación Social, profesora en docencia universitaria y técnica superior en Diseño Gráfico. Maestrandra en “Política y Gestión de la Discapacidad e Inclusión Social” de la UGR. Docente e investigadora de la Licenciatura Comunicación Social y de la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. Ha sido directora de Proyectos de Extensión y Vinculación Tecnológica. Actualmente dirige equipos de investigación sobre accesibilidad, tecnologías y turismo; y ha participado en equipos de investigación en género y discapacidad. Tiene publicaciones en diversos medios, tanto con referato como sin referato. Es miembro del Centro en Investigación en Mediatizaciones (CIM-UNR) y del Grupo de Estudio sobre Turismo (GREST-FCPolit-UNR).
Arianna Piccioni
Licenciada en Comunicación Social por la UNR. Doctoranda en Comunicación Social por la UNR con un trabajo de investigación sobre el cruce entre Comunicación Accesible y tecnologías. Es Auxiliar docente en “Turismo y Accesibilidad” de la Licenciatura en Turismo de la UNR y JTP en “Comunicación Visual Gráfica I” de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR. Fue directora en la Dirección de Accesibilidad y Convivencia de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR y Coordinadora del Programa de Accesibilidad Académica UNR. Se desempeña como Auxiliar de investigación en los PID “Niveles de accesibilidad a la información y experiencia de usuarios (UX) con discapacidad visual y adultos mayores en los sitios web turísticos y apps oficiales de las ciudades de Rosario y Santa Fe” y “Escrituras contemporáneas y narrativas periodísticas: la revitalización de la newsletter” (Facultad de Ciencia Política y RRII - UNR). Ha publicado artículos y capítulos de libros relacionados a la temática de la accesibilidad y su cruce con la comunicación, turismo y tecnologías. Fue expositora en Simposios, Congresos y Jornadas de trabajo sobre Discapacidad, Accesibilidad y Turismo Accesible.
Alejandra Ridruejo
Lic. en Ciencia Política por la UNR. Doctoranda en Ciencia Política por la UNR. Becaria doctoral CONICET. Coordinadora General de la Colección Cuadernos Feministas para la Transversalización, tomos 4 (Extensión), 5 (Investigación) y 6 (Gestión) y escritora de artículos en tomos 2 (Género en currículas e investigación) y 4 (UNR Editora). Integrante del Centro de Investigaciones y Estudios sobre el Trabajo (CIET-UNR), desde el cual forme parte del Proyecto HEDes PISAC-COVID N° 14: “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en argentina 2020-2021: Análisis de las reconfiguraciones provocadas por la pandemia Covid19 sobre las políticas nacionales-provinciales-locales y su impacto en la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Un abordaje mixto y regional”. Miembra del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios sobre Género (CIFEG-UNR), Área de estudios: Ecofeminismos y Reproducción Social. Desde 2018 trabaja en la producción y conducción de la columna quincenal radial “Ultravioleta” (sobre feminismos) en el Programa “La marca de la almohada” de Radio Universidad, 103.3 FM Rosario. Además, se desempeña como Profesora Adscripta de Teoría Sociológica II (FCPolit-UNR), Jefa de Trabajos Prácticos en el seminario de posgrado: “Seminario Final Integrador”. Correspondiente a la carrera: Especialización en Educación Secundaria de la UADER.
Silvina L. Fernández
Licenciada en Trabajo Social y Doctora en Trabajo Social por la UNR. Cuenta con trayectoria en el campo de estudios sobre las políticas públicas de protección a las infancias y familias, en especial centradas en la provincia de Santa Fe. Es docente titular ordinaria investigadora y extensionista de la UNR y de la UNL. Realizó su doctorado con beca CONICET (2008-2013). Es Directora de la Escuela de Trabajo Social de la UNR (2023-2027) de la cual fue Secretaría Técnica entre 2019-2023. Dirigió y codirige proyectos de Investigación y Desarrollo en UNR y UNL. Ha participado en investigaciones para organismos nacionales, UNICEF-Argentina Y Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación. Y ha realizado consultoría para la Municipalidad de Rosario. Asimismo, ha publicado artículos especializados en libros y en revistas indexadas y ha participado en numerosos eventos científicos. Posee direcciones de tesistas de posgrado y de grado. Es docente de posgrado en las Universidades Nacionales de Rosario, del Litoral, de Entre Ríos y Mar del Plata sobre temas vinculados a las políticas de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes; herramientas de articulación en políticas públicas e intervenciones profesionales con niños, niñas adolescentes y familias. Por más de 15 años ha ejercido como trabajadora social en organismos públicos de protección de derechos a las infancias y en el equipo de abordaje a las violencias hacia niños, niñas y adolescentes (Hospital de Niños V.J. Vilela) en Rosario; para luego dedicarse exclusivamente al estudio de estos temas.
Natalí Pellegrini
Licenciada en Ciencia Política por la UNR y Profesora de grado Universitario en Ciencia Política por la UNR. Especialista docente de nivel superior en Políticas y Programas Socioeducativos (INFoD) y Maestranda en Poder y Sociedad desde la problemática del Género por la UNR. La tesis de Maestría en desarrollo se orienta a indagar sobre las experiencias de trabajo comunitario de mujeres e identidades feminizadas en barrios populares de la ciudad de Rosario. Participó como educadora popular en los Centros Comunitarios Sagrada Familia y San Cayetano de barrio Ludueña (2010-2020), y como docente de nivel secundario en el Bachillerato Popular Tablada de barrio Villa Manuelita (2016-2018). Actualmente se desempeña como docente en nivel secundario en el programa de educación secundaria de jóvenes y adultos/as “Otra Vuelta” perteneciente a la UNR, y en Institutos de Educación Superior de la provincia de Santa Fe. También es integrante del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) en donde están llevando adelante un PID sobre la reconfiguración de las redes y las prácticas de cuidado entre instituciones privadas y mixtas, cooperativas, organizaciones sociales y Estado en la ciudad de Rosario desde el 2019, y las demandas de cuidados en la agenda y las políticas públicas.
Lucía Pilar Cosciuc
Licenciada en Trabajo Social por la UNR. Maestranda en Poder y Sociedad desde la problemática del género por la UNR. Posgrado Interdisciplinario en Cuidados Paliativos por FLACSO Argentina. Diplomada en Estudios Feministas por la UNCAUS. Diplomada en Concepciones y prácticas de cuidado: hacia la construcción de una agenda colectiva en el ámbito local por la UNMP. Integrante del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (CIFEG-UNR) y del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET-UNR). Docente de la Diplomatura en Gestión de Entidades Deportivas de la UNR. Integrante del Observatorio del Deporte de la UNR. Áreas de investigación y líneas de interés: políticas de cuidado, maternidades, economía feminista y violencias sexistas en clubes y entidades deportivas. Actualmente con inserción laboral territorial como profesional del Centro de Salud Municipal “Sur” de Rosario e integrante del Gabinete Psicosocial de juveniles del Club Atlético Newell’s Old Boys.
Res CD FCPOLIT 0250/2023
La Diplomatura tendrá una carga horaria total de noventa y cinco (95) horas reloj a desarrollarse durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del corriente año.
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Inicio de cursado: 22 de octubre de 2025
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle de Carreras y Cursos del Campus Virtual de la UNR
diplomaturacuidados@fcpolit.unr.edu.ar
Máximo: para el correcto desarrollo de la diplomatura, se admitirá una cohorte de cincuenta (50) personas.
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos